M2 Skateparks: De Alicante a Europa haciendo skateparks

Escrito el 22/09/2025
Andrés Montes


M2 Skateparks nace en Alicante de la unión entre la experiencia constructora de NERCO Construcciones y Proyectos y la visión del diseñador especializado Christopher Khan. Desde su primer parque en Monte Tosal, han llevado su know-how a España, Alemania, Bélgica, Francia y Eslovenia, consolidándose como una referencia en el diseño y la construcción de skateparks de hormigón.

Su enfoque combina técnica, participación de la comunidad y un objetivo claro: crear espacios duraderos, funcionales y con flow para que la escena local crezca a lo grande.



 

1. Para empezar, contadnos quiénes sois M2 Skateparks y cómo nace este proyecto.

M2 Skateparks surge de la colaboración entre NERCO Construcciones y Proyectos, empresa con amplia trayectoria en Alicante, y Christopher Khan, diseñador especializado en skateparks. Nuestro primer proyecto fue el Skatepark Monte Tosal en Alicante, muy cerca de nuestras oficinas, y desde entonces hemos seguido creciendo y consolidándonos en el sector. Ese origen cercano y sólido es la base de todo lo que hacemos hoy.

 

 

 

 



2. ¿Qué os diferencia de otras empresas constructoras de skateparks en España o Europa?

Lo que más nos diferencia es nuestra proyección internacional. Hemos trabajado en Alemania, España, Bélgica, Francia y Eslovenia, convirtiéndonos en una de las empresas más internacionales del sector. Además, el volumen de trabajo que realizamos cada año es muy alto, lo que nos permite aportar una experiencia contrastada en proyectos de distintas escalas y contextos. Esa combinación de internacionalidad y experiencia es lo que nos hace únicos.



3. Tenéis más de 20 skateparks realizados. ¿Cuáles destacaríais como vuestros favoritos o más especiales?

Sin duda, el más especial para nosotros es el Skatepark de Monte Tosal en Alicante, ya que fue nuestro primer proyecto y lo tenemos muy cerca de casa. También destacamos el Skatepark de Velenje, en Eslovenia, uno de los más grandes de Europa con 2.500 m² de superficie. Para nosotros fue muy especial tambien el Skatepark de Igualada, en Barcelona, que ha sido nominado a los Arquin FAD Awards 2025 y Dezeen Awards 2025. Y, por último, el Skatepark de Turnhout, en Bélgica, que realizamos en colaboración con la comunidad local de skaters. Fue un proceso participativo muy enriquecedor y el resultado final dejó a todo el mundo plenamente satisfecho. Cada uno de estos proyectos refleja una parte esencial de nuestra forma de trabajar.

 



4. ¿Cómo es vuestro proceso habitual desde que un cliente os contacta hasta que entregáis un skatepark terminado?

Para nosotros, lo más importante es el seguimiento cercano de los trabajos y la comunicación constante con el cliente. Generalmente, recibimos el proyecto del arquitecto o proyectista una vez adjudicada la licitación, lo estudiamos y, a partir de ahí, coordinamos con el cliente el planning de obra y los plazos establecidos. En definitiva, nos aseguramos de que el cliente esté informado en cada fase y de que el resultado cumpla al 100% con lo esperado.



5. ¿Qué importancia le dais al trabajo con 3D y a la adaptación a los riders locales de cada proyecto?

Los proyectos en los que colaboramos con los usuarios locales suelen ser más complejos, ya que hay muchas opiniones y el proceso de integrar todas las ideas puede alargarse. Sin embargo, creemos firmemente que un skatepark se construye para la comunidad local, y por eso es imprescindible contar con su participación para que el diseño responda a lo que realmente necesitan. La implicación de los riders locales hace que cada proyecto sea más auténtico y funcional.


6. ¿Qué tipo de errores veis más frecuentemente en los diseños que os llegan de clientes o ayuntamientos?

A menudo recibimos proyectos ejecutivos elaborados por arquitectos que no están especializados en skateparks. El problema principal es la falta de sensibilidad con la escala, las medidas, las distancias o las alturas. En un render, un skatepark puede parecer correcto o incluso excelente, pero una vez construido, esas carencias se traducen en pistas poco funcionales o de calidad muy por debajo de lo esperado. Por eso insistimos en que el diseño de un skatepark debe estar siempre en manos de especialistas del sector.

 



7. ¿Qué materiales y acabados soléis recomendar para garantizar la durabilidad y el buen patinado?

Trabajamos exclusivamente con hormigón, ya que no recomendamos materiales como madera, fibra de vidrio u otras soluciones modulares. El motivo principal es la durabilidad: a largo plazo, el hormigón sigue siendo el material más resistente y fiable en la industria de los skateparks. Además, ofrece un patinado de gran calidad, lo que lo convierte en la mejor opción tanto para usuarios como para administraciones. En definitiva, el hormigón es la garantía de un skatepark duradero y de alto nivel.

 


8. ¿Cómo veis la evolución del diseño de skateparks en España en los últimos años? ¿Hemos mejorado?

Sin duda, la evolución va en una dirección positiva. Cada vez vemos proyectos mejor planteados y con mayor conocimiento técnico. Sin embargo, todavía encontramos errores importantes en muchos diseños, lo cual es una lástima, porque supone invertir tiempo, esfuerzo y recursos en resultados que no están a la altura. Aun así, somos optimistas: confiamos en que la tendencia siga siendo ascendente y que el nivel de los skateparks en España continúe mejorando en los próximos años. El futuro del diseño de skateparks en España es prometedor si seguimos en esta línea de progreso.

 



9. ¿Tenéis alguna historia curiosa o anécdota de obra que os haya marcado especialmente?

Dos proyectos que recordamos con especial cariño son los skateparks de Beveren y Turnhout, en Bélgica, donde llevamos a cabo procesos participativos muy largos con la comunidad local. Los usuarios se implicaron activamente en el diseño, y cuando se anunció la construcción recibimos una gran repercusión en redes sociales. Tanto en el inicio de obra como en la inauguración hubo una participación masiva y recibimos numerosos mensajes de agradecimiento de la comunidad. Experiencias así son las que nos motivan a seguir adelante, creando skateparks espectaculares que realmente marquen la diferencia para los riders locales.


10. ¿En qué estáis trabajando ahora mismo y qué os gustaría construir en el futuro?

Actualmente estamos construyendo el skatepark de Belsele, en Bélgica, un proyecto muy ilusionante que refuerza nuestra presencia internacional. De cara al futuro, nos encantaría volver a realizar un gran skatepark en la zona de Alicante, como ya hicimos con el de Monte Tosal, porque trabajar cerca de casa siempre tiene un valor especial. Nuestro objetivo es seguir creciendo fuera, pero también dejar huella en nuestra tierra con proyectos de gran impacto.

¿Quieres descubrir más skateparks o proponer uno para tu ciudad? Descarga la app y explora tu próximo spot.